¿Cómo sacar permiso de pesca en Chile?

¿Estás planeando pescar en Chile este 2025 y no sabes qué permiso necesitas? Tranquilo, aquí te explicamos todo con palabras sencillas para que sepas exactamente cómo sacar el permiso de pesca en Chile, ya sea que vayas a practicar pesca recreativa, artesanal o industrial. En esta guía paso a paso te enseñaremos qué tipo de permiso necesitas, cómo tramitarlo por internet, qué documentos presentar y cuáles son las reglas que no puedes olvidar para evitar sanciones. Sigue leyendo y prepárate para pescar legalmente, sin complicaciones.

Tipos de permiso de pesca en Chile según el tipo de actividad

Antes de sacar tu permiso de pesca en Chile, lo primero es saber qué tipo de pesca vas a practicar. No todas las personas necesitan el mismo permiso. Aquí te contamos de forma clara cuáles son los tres tipos principales de pesca y qué permiso corresponde a cada uno:

  • Pesca recreativa: Es la pesca que hacen los turistas, deportistas o personas que pescan por diversión en lagos, ríos o el mar. Este permiso lo entrega Sernapesca.
  • Pesca artesanal: Es para personas que trabajan pescando y usan embarcaciones pequeñas, de hasta 18 metros. Aquí se requiere estar en el Registro Pesquero Artesanal (RPA), controlado por Subpesca y Sernapesca.
  • Pesca industrial: Es para empresas grandes que usan barcos grandes y capturan a gran escala. Este permiso lo gestiona Subpesca.

Cada tipo de pesca tiene sus propias reglas y documentos. Por ejemplo, si usas una licencia recreativa para vender pescado, estás cometiendo una infracción grave.

Permiso de pesca recreativa en Chile 2025: tipos, precios y cómo obtenerlo

Si vas a pescar por diversión, necesitas una licencia de pesca recreativa. Esta licencia se saca fácilmente por internet y te permite pescar en ríos, lagos o en el mar. Aquí te explicamos cómo funciona.

Tipos de licencia y precios 2025

Los precios varían según el tiempo de validez y el lugar donde vas a pescar. En 2025, los precios se calculan en base a la UF (Unidad de Fomento) del 31 de diciembre de 2024, que fue de $38.416,69. Aquí un resumen:

Tipo de licenciaChilen@s y residentesExtranjer@s no residentes
Aguas marinas – anual$7.700—
Aguas continentales – semana / mes / año$3.900 ▪ $7.700 ▪ $11.600—
Mar y aguas continentales – anual$15.400$19.300 (semana) ▪ $38.500 (mes) ▪ $57.700 (año)

Importante: No necesitan licencia ni pagar quienes tengan menos de 12 años, más de 65 o estén registrados con alguna discapacidad.

¿Cómo comprar tu licencia digital paso a paso?

  1. Entra a pescarecreativa.sernapesca.cl.
  2. Haz clic en «Comprar licencia».
  3. Puedes usar tu ClaveÚnica o hacer la compra rápida.
  4. Elige tu tipo de documento (DNI, pasaporte o RUN).
  5. Completa tus datos y tu correo electrónico.
  6. Elige el tipo de licencia que necesitas.
  7. Paga con tarjeta, Webpay o transferencia.
  8. Guarda el PDF con QR que se genera. Puedes llevarlo en tu celular o imprimirlo.

Recomendación: Desde 2023 ya no se emite licencia física en oficinas. Si no hay señal en tu zona de pesca, lleva una copia impresa.

Reglas básicas que debes conocer

  • Vedas regionales: Algunas zonas están cerradas en ciertas fechas. Por ejemplo, en Magallanes se cerró la pesca el 14 de abril de 2025.
  • Límites de captura: Hay un máximo por día y especie. Por ejemplo, 5 truchas arcoíris o 2 salmones Chinook.
  • Métodos prohibidos: No se puede pescar con explosivos, redes, arrastre ni usar más de dos anzuelos por línea.
  • Sanciones: Romper estas reglas puede llevar a multas de hasta 300 UTM.

Permiso de pesca artesanal en Chile: cómo inscribirse en el RPA

Si eres pescador(a) o trabajas en una embarcación menor a 18 metros, necesitas estar inscrito en el Registro Pesquero Artesanal (RPA). Esta inscripción es clave para ejercer la pesca legalmente como actividad laboral.

¿Quiénes deben inscribirse en el RPA?

  • Propietarios y tripulantes de embarcaciones pequeñas.
  • Buzos, mariscadores, recolectores de orilla y algueros.
  • Asociaciones de pescadores de pequeña escala.

Paso a paso para la inscripción en 2025

  1. Descarga el formulario F-01 desde la web de Subpesca.
  2. Reúne los siguientes documentos:
    • Copia de cédula chilena o documento de residencia.
    • Certificado de matrícula de la embarcación (si aplica).
    • Certificado de seguridad marítima de Directemar.
    • Pago de 0,2 UTM (alrededor de $13.200).
  3. Presenta todo en la oficina regional de Sernapesca.
  4. Espera la resolución de aprobación. Algunas pesquerías pueden estar cerradas (ejemplo: sardina austral entre 2025 y 2030).
  5. Retira tu credencial con QR. Lleva un registro diario de tus actividades.

Requisitos frecuentes del RPA (2025)

Subpesca exige documentos adicionales según el tipo de pesca. Algunos de los más comunes:

  • Fotos tamaño carnet.
  • Certificado de nacimiento (si eres nuevo armador).
  • Pase médico para buzos.
  • Declaración de no tener sanciones previas.
  • Certificados de equipos como GPS o radio.
  • Documentos notariales si hay transferencia de embarcación.

Atención: Cada región puede pedir anexos distintos. Siempre verifica qué se exige localmente antes de gastar en trámites innecesarios.

Permiso de pesca industrial en Chile: requisitos y proceso 2025

La pesca industrial requiere un permiso especial que se gestiona ante Subpesca. Esta licencia aplica para grandes embarcaciones o cuando se busca capturar especies fuera de las cuotas normales.

¿Cómo solicitar el permiso industrial?

  1. Ingresa a la plataforma SIRA (https://sira.subpesca.cl).
  2. Completa el expediente con estos requisitos:
    • Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
    • Plan de descarte.
    • Seguro de contaminación.
    • Informe técnico con base científica.
    • Pago de 1 UF por tonelada de registro bruto (GT) de la embarcación.
  3. Subpesca revisa tu solicitud y, si todo está en regla, el Ministerio de Economía emite una resolución oficial publicada en su sitio web y en el Diario Oficial.

Vedas y tallas mínimas para pescar en Chile 2025

Para proteger los recursos del mar y los ríos, el Estado chileno impone vedas y tallas mínimas cada año. Estas reglas cambian según la especie y la región. Aquí tienes una tabla resumida con los datos principales de 2025:

EspecieVeda 2025Talla mínima
Salmón salar1 sep – 30 nov25 cm
Trucha Fario1 sep – 30 nov25 cm
ReinetaSin veda38 cm
Merluza común1 – 30 agosto (artesanal)27 cm
Bacalao de profundidadSolo con permiso especial80 cm

Importante: Sernapesca actualiza estos datos cada temporada. Consulta su sitio web antes de planear tu salida de pesca.

Multas por pescar sin permiso en Chile y otras sanciones

Las multas por no respetar las reglas de pesca en Chile pueden ser muy altas. Aquí resumimos las infracciones más comunes y sus consecuencias:

InfracciónSanción
Pescar sin licencia recreativaMulta entre 1 y 30 UTM + decomiso de equipo
Superar el límite diario de capturaMulta entre 3 y 300 UTM + suspensión de licencia por 3 años
Pescar sin estar inscrito en el RPAMulta entre 30 y 300 UTM + cancelación del permiso
Vender pescado con licencia recreativaConsiderado pesca ilegal; puede implicar pena de cárcel
No tener GPS activo en embarcación >12 mMulta de 50 UTM + retención de la nave

Cumplir las reglas no solo evita sanciones: también ayuda a proteger los ecosistemas y asegurar la pesca del futuro.

Preguntas frecuentes sobre el permiso de pesca en Chile

Aquí respondemos las dudas más comunes que tienen las personas al sacar su permiso de pesca en Chile. Cada respuesta es directa y fácil de entender:

  • ¿Puedo sacar mi licencia el mismo día que salgo a pescar? Sí. Se genera de inmediato en PDF.
  • ¿La licencia sirve para todo Chile? Sí, pero algunas áreas protegidas exigen permisos especiales de Conaf.
  • ¿Puedo transferir mi cupo del RPA a otra persona? Solo si Subpesca habilita esa opción y tu pesquería no está cerrada.
  • ¿Los menores de 12 años pueden pescar solos? No. Deben estar acompañados, sobre todo en zonas marítimas.
  • ¿Qué hago si pierdo mi licencia digital? Puedes volver a descargarla gratis usando tu ClaveÚnica.

Recomendaciones útiles para sacar tu permiso de pesca en Chile

A continuación, te compartimos consejos prácticos para que todo el proceso sea más fácil y evites errores que puedan causarte problemas:

  • Guarda el QR de tu licencia en una captura de pantalla por si no tienes señal.
  • Consulta las vedas y tallas mínimas antes de salir; cambian cada año.
  • Verifica que los precios estén actualizados: la UF varía cada 31 de diciembre.
  • Si eres pescador artesanal, mantén tu GPS activo en todo momento.
  • Para permisos industriales, empieza tu trámite con al menos 6 meses de anticipación.

Cumpliendo todo, podrás pescar sin estrés y con toda la legalidad.

Conclusión sobre cómo sacar permiso de pesca en Chile

Ahora que conoces los pasos y requisitos para sacar tu permiso de pesca en Chile, puedes prepararte sin temor a equivocarte. Ya sea que vayas a pescar por diversión, como trabajo o como empresa, existe un permiso específico para ti, y en esta guía los cubrimos todos.

Recuerda: tener la licencia correcta no solo evita multas, también ayuda a proteger el medio ambiente y permite que la pesca siga siendo una actividad sostenible en el país. Si tienes un caso especial o no estás seguro de qué tipo de permiso necesitas, busca asesoría antes de lanzarte al agua.

¡Buena pesca y que no te falte el anzuelo!

Array

Deja un comentario