¿Dónde sacar permiso de viaje para niños en Colombia?

¿Necesitas que tu hijo o hija viaje dentro o fuera del país y no sabes por dónde empezar? En Colombia, existe un documento legal obligatorio llamado permiso de viaje para niños, el cual debe tramitarse en ciertos casos para que un menor pueda trasladarse de forma segura y sin inconvenientes. En este artículo te explicaremos paso a paso dónde sacar el permiso de viaje para niños en Colombia, qué requisitos necesitas, qué autoridades participan, cuánto cuesta y cómo puedes obtenerlo tanto de forma presencial como por internet. Al final, tendrás una guía completa, clara y actualizada para que no cometas errores y tengas todo en regla antes del viaje.


¿Cuándo se necesita el permiso de viaje para niños en Colombia?

Muchos padres o tutores se preguntan si realmente necesitan tramitar este permiso. Por eso, en este primer bloque vamos a aclarar en qué casos se exige el permiso de viaje para niños en Colombia, y cuándo no es necesario.

Este documento es obligatorio cuando un menor colombiano va a salir del país y no lo hace junto a sus dos padres. Por ejemplo:

  • Si el niño o adolescente viaja solo con uno de sus padres, se necesita una autorización del otro progenitor que no viaja.
  • Si viaja con una tercera persona o sin acompañante, también se necesita autorización de ambos padres o del tutor legal.
  • En caso de que el menor viva en el exterior pero no haya cumplido un año continuo fuera del país, igualmente debe presentar la autorización.

No se necesita permiso cuando:

  • El niño o niña viaja con ambos padres y estos lo demuestran en el puesto migratorio.
  • Uno de los padres tiene la custodia total y exclusiva, debidamente reconocida por un juez o notario.

Para vuelos dentro del país (nacionales), algunas aerolíneas pueden solicitar una autorización si el menor viaja solo. Desde febrero de 2024, por ejemplo, Avianca exige que los pasajeros menores de 14 años viajen acompañados por un adulto autorizado o alguno de sus padres.


¿Qué entidad entrega el permiso de viaje para niños en Colombia?

Ahora que ya sabes cuándo se necesita, es importante saber qué entidades participan en el proceso del permiso de viaje para niños en Colombia. Estas entidades cumplen funciones distintas según el lugar donde se realiza el trámite y la situación del menor.

A continuación, te explicamos de forma clara qué hace cada una:

EntidadRol principalCuándo interviene
Notarías en ColombiaAutentican la firma de quien autoriza y cargan el permiso al sistemaCuando el trámite es presencial en Colombia
Consulados colombianosVerifican la identidad y expiden la autorización en el extranjeroCuando los padres están fuera de Colombia
Migración ColombiaRevisa el permiso y permite la salida del paísEn el puesto de control migratorio (aeropuertos o fronteras)
Defensorías del ICBFOtorgan permiso si hay conflictos familiares o no hay representantes legalesEn casos especiales como padres ausentes o fallecidos
Superintendencia de NotariadoSupervisa los notarios y mantiene el sistema digitalBrinda soporte para los trámites virtuales y regula las tarifas

Como ves, el proceso depende de quién hace el trámite y desde dónde, por eso es importante elegir bien la opción más conveniente.


Requisitos actualizados 2025 para tramitar el permiso de viaje para niños en Colombia

Antes de iniciar el trámite, debes reunir una serie de documentos y cumplir ciertos pasos. Aquí te explicamos los requisitos más recientes para obtener el permiso de viaje para un menor en Colombia en 2025.

Estos son los documentos que necesitas:

  • Documento del menor: si tiene entre 0 y 7 años, debes presentar el registro civil; si tiene entre 8 y 17 años, la tarjeta de identidad.
  • Pasaporte vigente: obligatorio para salidas internacionales.
  • Datos del viaje: destino, motivo del viaje, fecha de salida y fecha de regreso (lo ideal es que no supere los 30 días).
  • Datos del acompañante: nombre completo y documento de identidad, si el menor no viaja con ambos padres.
  • Documento del padre/madre que autoriza: puede ser cédula colombiana o pasaporte si reside en el extranjero.
  • Autenticación: la firma debe hacerse en notaría o consulado. Puede ser presencial o digital (firma electrónica 2025).
  • Pago de derechos:
    • En notaría presencial: desde $17.000 COP por firma.
    • Firma digital: $9.900 COP por firma.
    • En consulado: 9 EUR por firma.
  • Código de verificación: permite validar el permiso en el sistema de Migración Colombia.

⚠️ Muy importante: las fotocopias o fotos por celular no son válidas. El documento debe estar autenticado correctamente o será rechazado por Migración y la aerolínea.


¿Cómo sacar el permiso de viaje para niños en línea?

Si prefieres ahorrar tiempo, puedes realizar este trámite por internet. Aquí te explicamos paso a paso cómo obtener el permiso de viaje para niños en Colombia de forma digital.

  1. Ingresa al portal oficial de la Superintendencia de Notariado: selecciona la opción «Salida de menores».
  2. Regístrate como usuario usando tu cédula digital. Activa tu cuenta en la plataforma Notaría 24/7.
  3. Rellena el formulario con los datos del menor, los datos del acompañante, el destino y las fechas del viaje.
  4. Firma electrónica: el padre o madre que autoriza debe contar con una firma digital emitida por una notaría.
  5. Realiza el pago en línea: el sistema permite pagar $9.900 COP por firma usando PSE o tarjeta.
  6. Envío y verificación: la notaría carga automáticamente el permiso al Sistema de Verificación de Salida de Menores.
  7. Descarga el documento: recibirás un PDF con el permiso y un código QR por correo electrónico. Guárdalo y preséntalo al momento de viajar.

🌎 Si estás en el extranjero, puedes hacer un proceso muy similar desde el sitio web del consulado colombiano correspondiente. También se utiliza firma digital y se genera un código de verificación.


¿Cómo sacar el permiso de viaje para niños de forma presencial?

Para quienes prefieren hacer el trámite directamente en oficina, también es posible obtener el permiso de viaje para niños en Colombia de manera presencial. Estos son los pasos:

  1. Elige una notaría: puedes ir a cualquiera que esté de turno en tu ciudad.
  2. Consulta si necesitas cita previa: algunas atienden por orden de llegada, otras mediante citas.
  3. Lleva los documentos necesarios: registro civil, cédula, pasaporte del menor y del adulto autorizante.
  4. Redacta la carta de autorización: puedes usar el formato oficial del SNR o crear uno que incluya los datos del viaje y del acompañante.
  5. Firma y autentica: el notario verificará tu identidad y tomará la firma.
  6. Paga el valor del trámite: desde $17.000 COP por firma, o $9.900 si es firma digital.
  7. Entrega inmediata del permiso: la notaría carga el permiso al sistema de verificación.
  8. Verifica el código online: antes del viaje, revisa en https://salidamenores.supernotariado.gov.co que el permiso esté activo.

Puedes consultar horarios y direcciones en la página web de cada notaría o en el buscador oficial de la SNR.


6. Costos y tiempos para obtener el permiso de viaje para niños

A continuación, te mostramos cuánto cuesta sacar el permiso de viaje para niños en Colombia y cuánto tiempo tarda:

Tipo de permisoCosto aproximado 2025Tiempo estimadoVigencia del permiso
Firma notarial presencial$17.000 – $22.000 COP30 minutosHasta la fecha de salida (máx. 30 días sugerido)
Firma digital notarial$9.900 COP por firma15 minutos onlineIgual que presencial
Firma en consulado9 EUR por firma1-2 días hábilesIgual que presencial
Verificación en aeropuertoSin costo2-3 minutos
Permiso del Defensor de FamiliaGratuito5-15 días hábiles60 días hábiles (casos especiales)

Recuerda hacer el trámite con anticipación, sobre todo si necesitas cita o hay feriados cerca.


¿Qué sucede si no presentas el permiso de viaje para niños en Colombia?

No tener este documento puede traer graves consecuencias tanto para el menor como para sus padres o acompañantes. Aquí te explicamos qué puede pasar si no presentas el permiso:

  • No podrá abordar el vuelo: la aerolínea negará el embarque si falta la autorización.
  • Migración detendrá al menor: si no hay permiso válido, se impide la salida del país y se activa un proceso legal.
  • Sanciones económicas: el adulto responsable podría recibir una multa de hasta 10 salarios mínimos mensuales legales.
  • Retrasos y gastos extras: tendrás que reprogramar el viaje y asumir nuevos costos.

Tener el permiso listo es una forma de proteger los derechos del menor y evitar complicaciones innecesarias.


Preguntas frecuentes sobre el permiso de viaje para niños en Colombia

A continuación, resolvemos algunas de las dudas más comunes sobre el permiso de viaje para niños en Colombia:

PreguntaRespuesta resumida
¿Ambos padres deben estar en la notaría?No. Solo necesita firmar quien da la autorización. El otro puede firmar en otro lugar.
¿Por cuánto tiempo es válido el permiso?Hasta la fecha indicada en la carta, máximo 30 días recomendados.
¿Si mi hijo tiene doble nacionalidad, también necesita permiso?Sí, si es colombiano o residente. Debe usar documentos colombianos para viajar.
¿Puedo hacer todo el trámite de forma digital?Sí. Solo necesitas la firma electrónica y hacer el pago online.
¿Qué hacer si el otro padre está desaparecido o no autoriza?Acude al Defensor de Familia y presenta pruebas de la situación.
¿Se necesita para vuelos dentro del país?Legalmente no, pero algunas aerolíneas lo exigen para menores de 14 años.
¿Cuánto demora la validación en el aeropuerto?Entre 2 y 3 minutos si todo está en orden. Se recomienda llevar una copia impresa.

Conclusión:

Tramitar el permiso de viaje para niños en Colombia es un paso fundamental si deseas que tu hijo o hija viaje con tranquilidad, cumpliendo con todos los requisitos legales. No importa si el viaje es dentro o fuera del país: tener el permiso en regla te ahorra multas, angustias y retrasos.

Como has visto en esta guía, puedes hacer el trámite de forma presencial o digital. Solo necesitas reunir los documentos correctos, elegir dónde autenticar la firma y verificar que el permiso esté activo antes del viaje. El proceso puede tomar menos de una hora, y su valor es muy accesible.

Recuerda: este documento protege a los menores y garantiza que viajen bajo el conocimiento y consentimiento de sus padres. Si tienes dudas, consulta siempre las fuentes oficiales. Y si te resultó útil este contenido, compártelo con otras familias para que más niños puedan viajar seguros.

Array

Deja un comentario